Radiocomunicaciones-Ari
  Arquitectura red WiMax Movil
 
ARQUITECTURA RED WIMAX MOBILE.

En cuanto a una clasificación estructural de la arquitectura de red de WiMAX, ésta ha sido diseñada para soportar  la compartición de recursos de red mediante interfaces estandarizados.  Mediante los diferentes modelos de negocio existentes, se podrían separar diferentes entidades de provisión en la
red, según las funciones:
• Proveedor  de  Acceso de  la  red (NAP):  entidad  que  posee  la  red  de  acceso  a  la  red  WiMAX.           Proporciona la conectividad externa de la red.
• Proveedor de Servicio de la red (NSP):  entidad que posee los servicios de banda ancha de la red, proporciona conectividad interna de la red. Posee también la propiedad de los subscriptores de la red,
que cede hacia los clientes.
• Proveedor de Servicios de Aplicación de la red (ASP): entidades que proveen los servicios de valor
añadido de la red.



Esta arquitectura soporta el concepto de operador de red virtual, permitiendo a la red de acceso de WiMAX ser compartida por múltiples redes NSP proporcionando conectividad desde múltiples NAP. En conjunto con estos modelos, la arquitectura soporta la capacidad de red de que el dispositivo de usuario (subscriptor) de descubrimiento y selección de servicios, de entre los diferentes NSP disponibles.
Hasta la aparición del estándar de movilidad, y más concretamente del grupo de trabajo de red y sus  modelos de  referencia,  WiMAX era  solamente  una  tecnología  de  acceso.  Para  poder  ofrecer servicios de extremo a extremo se necesita de otros elementos.  Se trata de una red troncal  que no forma  parte  del estándar  802.16.  El  WiMAX Forum está  supliendo  esta  carencia  definiendo  una
arquitectura de red genérica.
Este modelo de referencia está formado por una serie de entidades lógicas: MS (Mobile Station), ASN (Access Service Network) y CSN (Connectivity Service Network). Cada una de estas entidades representa un grupo de entidades funcionales. Cada una de estas funciones puede ser realizada por un dispositivo físico o por  múltiples dispositivos físicos distribuidos. 


 
La agrupación y distribución de funciones en dispositivos físicos dentro de una entidad funcional es una alternativa de implementación. Los fabricantes pueden escoger cualquier implementación física de las funciones, sólo se les exige los requerimientos de interoperabilidad y funcionamiento.
Los requisitos de interoperabilidad de las funciones se basan en la definición de protocolos de comunicación y tratamiento de datos entre las diferentes entidades para lograr  una solución global extremo a extremo.  Un ejemplo claro sería la seguridad o la gestión de la movilidad.  Es decir,  las entidades  funcionales  situadas  a ambos  lados  de  un  punto  de  referencia  tendrán  que  garantizar funciones de interoperabilidad.
 
 
  frases lindas  
 
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis